Pangea – Azagaya del uro blanco

Azagaya del uro blanco

La azagaya es la punta de hueso que se coloca en el extremo de las lanzas para que estas puedan penetrar en la piel de los animales. Suelen llevar un atado simple de cuerda que evita que se mueva en vuelo y, en general, al extraer la lanza, la azagaya se queda dentro del animal y se recupera tras cortar la piel y repartir la lanza. En los grakines suele ser la prueba de la virtud del cazador cuando su azagaya se saca del animal. Es por ello, que los cazadores las adornan o graban para que se pueda reconocer. Que tu azagaya esté en el corazón del animal abatido es una muestra de precisión cazadora y es respetado por el resto del grakin ofreciéndote la mejor parte del animal.

La azagaya del uro blanco está fabricada con el cuerno de un uro albino de las montañas y no lleva ninguna marca ni señal, pero es un poderoso fetiche que otorga mayor precisión al cazador (-3 a las TA). Se cree que solo existe una azagaya en toda Pangea, pero la verdad es que hay varias sin llegar a ser muy numerosas. Se desconoce cómo se han fabricado ni quién las ha hecho y, evidentemente, hay algunas azagayas falsas en manos de comerciantes sin escrúpulos con clientes crédulos. Sigue leyendo

Comandos – Char 2C

El Char 2C fue un carro superpesado diseñado a finales de la Primera Guerra Mundial, pero producido después de esta (en 1921). A pesar de que sus casi 70 toneladas puedan parecernos pocas hoy día sabiendo los carros pesados que aparecerían después en la guerra, este modelo era mucho más pesado que los carros contemporáneos de su época de diseño (1917) y unos de los pocos que entró en servicio diseñados con este propósito: ser más pesado. Gran parte del peso era debido más a sus dimensiones que a su blindaje (máximo 45 mm).

Un Char 2C con su tripulación. Hay 13 porque en la fotografía está el comandante de la unidad, pero no iba en el carro - Imagen de dominio público

En el interior había dos compartimentos de combate: en el primero, el delantero, había una torreta con un cañón de 75 mm con una dotación de tres hombres (la primera torreta con esa capacidad). En el segundo compartimento, el trasero, había una torreta con una ametralladora. Además de las torretas, había posiciones para tres ametralladoras más en el casco. Ambos compartimentos estaban separados por el compartimento destinado a montar cuatro motores, donde al final sólo se montarían dos cuyos los modelos fueron variando según avanzaba el desarrollo de los mismos. En los años finales llevaban un Maybach de 250 CV cada uno que permitía que el vehículo alcanzara los 15 Km/h. Dos técnicos iban en compartimento del motor atendiendo las máquinas y los siete enormes depósitos de combustible. Esta idea de llevar personal de máquinas era muy naval y es posible que ningún otro tanque de la Segunda Guerra Mundial tuviera algo parecido. La dotación final del carro era de 12 tripulantes: conductor, comandante, artillero, cargador, 4 ametralladores, mecánico, electricista, asistente de mecánicos y un operador de radio. Sigue leyendo

Comandos – VK 3001 (H)

La mayoría de las naciones participantes en la SGM mantuvieron un desarrollo constante de vehículos, que dieron como resultado numerosos prototipos, muchos de los cuales se quedaron en eso, diseños iniciales.

Este artículo es sobre uno de esos prototipos, que si bien no desembocó en un vehículo que viese servicio, aunque sí que entró en combate por partes.

Durchbrukwagen I y II, el antecesor

En 1937 el Heeres Waffenamt (Departamento de suministros del ejército de tierra) cursó una solicitud a Henschel de que diseñase un tanque de asalto, el Durchbruchwagen I (Tanque de ruptura I). Su misión sería asaltar las líneas fortificadas del enemigo, y cómo diseño, sustituir a largo plazo a los proyectados Panzer III y Panzer IV.

Henschel desarrolló un vehículo con un blindaje frontal de 50 mm, y un peso de 30 toneladas. La torreta, así como el armamento principal quedó a cargo de Krupp. Esta firma diseñó una torreta muy similar a la del Panzer IV, en la que montó el cañón de 75 mm KwK 37 L/24 que acababa de terminar. Sigue leyendo

Exo – Equipo Unidad Espectros: Armaduras

Armaduras y Complementos

E-0 Armadura Civil «Espectro-0»

Diseñada a petición de la Unidad Mercenaria «Espectros» es una armadura pensada para trabajos en entornos civiles, proporcionando una protección excelente sin parecer un infante. De diseño base muy parecido a la conocida armadura A0- 3 «Espía» fabricada por PPI (Protección Personal Integrada), está construida integrando Capa Bioestabilizadora con Tejido SK, lo que aumenta su protección y permite una gama de colores más amplia que para la A0-3 «Espía». Es flexible y ligera como cualquier ropa habitual. Tiene un peso de 5,12 kg y un precio de 980 ?. Su Rareza es Exótica.

Cabeza -/-
Pecho 7/6
Abdomen 7/6
Brazos 7/6
Piernas 7/6

 

E-1 Armadura Planetaria de Infiltración Avanzada «Espectro-1»

Diseñada a petición de la Unidad Mercenaria «Espectros» es una armadura pensada para el combate que cubre todo el cuerpo e incorpora múltiples funcionalidades. De diseño base muy parecida a la conocida armadura AM-5 fabricada por PPI (Protección Personal Integrada), se compone de secciones rígidas de Acero Elástico para la cabeza y tronco y Capa Bioestabilizadora para las extremidades. Esta combinación resulta en una alta protección y permite una gran capacidad de movimiento. En su fabricación se incorpora distintos elementos que mejoran notablemente su funcionalidad: Sigue leyendo

Exo – SB-03

Las pistolas de meñique (smáfingurerbyssu, en marbagán) son las pistolas predilectas de los marbaganes que desean una protección discreta y a los que no les gustaría provocar una ruptura de etiqueta y educación.

Se consideran además una muestra de tecnología puramente marbagana. Su nombre oficial es SB-03, pero casi nadie las llama así.

Son pistolas escamoteables que pueden ocultarse fácilmente en bolsillos de pantalones y chaquetas, así como de las túnicas tan del gusto marbagán. En ocasiones, y dado su particular diseño, es posible montarlas en mecanismos de muñeca que una vez que se hace un gesto específico con la mano (un giro seco y rápido) permite que se coloque armada y lista para disparar por el usuario.

Sus características las hacen casi ubicuas en tripulaciones civiles dedicadas al comercio menos agresivo (esto es, no dedicados a la piratería) como salvaguarda de última oportunidad cuando las negociaciones no van bien en una reunión que en un principio parecía ser tranquila o de bajo riesgo. Sigue leyendo

Rol Negro – Grúas

Siendo Cunia una ciudad portuaria con un elevado índice de construcción de obra nueva (siempre creciendo fue el lema de una campaña electoral), era normal que acabáramos hablando de las grúas y de cómo utilizarlas.

Grúas puente

Las grúas puente y pórtico son grúas que forman una especie de arco (o puente) con una guía central de la que se apoya la pluma (y la carga). Pueden apoyarse en carriles unidos a un muro, o en patas apoyadas en el suelo (sobre carriles tipo tranvía) o en una mezcla de ambos. Estas grúas suelen estar en el interior de naves industriales, pero también las hay exteriores (como en el puerto). En general, las de interior no son grúas de mucha carga, pero tienen la dificultad añadida que su zona de trabajo está ocupada por equipos o personas trabajando en ellos.

Una variante de estas grúas son las denominadas STS (Ship to Shore) en la que el puente y la pluma sobresalen por los laterales del arco lo que le permite cargar fuera de la zona de movimiento de la grúa (perpendicular al puente). Por un lado coge la carga en el barco y por el otro la deja en tierra (encima de camiones o vagones de carga). Sigue leyendo

Exo – Gel Forense

Una muestra de gel forense

El gel forense es una sustancia de color azulado que se endurece en contacto con el aire creando una cobertura aislante con el exterior. La sustancia, una molécula de diseño, tiene muchos usos y, en especial, el uso forense para preservar pruebas sobre cadáveres en crímenes, de ahí su nombre.

La sustancia es fría al tacto y una vez colocada sobre una superficie se autonivela alrededor de la misma creando una capa de 3 milímetros de espesor. Da igual como sea la superficie, incluso su posición, el gel forense se irá moviendo hasta cubrir todo lo que pueda con ese espesor de 3 milímetros. Durante el proceso se puede añadir más gel para que este abarque una zona mayor y, en teoría, no hay límite a la superficie que se puede cubrir (salvo el precio, no es un producto barato).

Cuando el gel se detiene, un minuto después, adquirirá cierta consistencia y un tono transparente. A algunas personas les recuerda el tacto de las golosinas infantiles más duras. Puede ceder a la presión, pero recupera su forma después de dejar de presionar. Un cuchillo afilado o un bisturí pueden cortar el gel endurecido, pero el corte será muy evidente porque la zona expuesta se vuelve negra; es difícil ser discreto, incluso con una aguja hipodérmica.< Sigue leyendo

1808 – Vestido camisa

A finales del siglo XVIII, la ropa, y sobre todo la femenina, era muy recargada, con grandes bordados, encajes y ropas complicadas que dificultaban la movilidad, pero todo esto cambiaría con la Revolución Francesa que fijándose en los valores de la antigua Grecia y Roma daría nacimiento al neoclasicismo, algo que también afectaría al vestir. De Francia la moda pasaría a Gran Bretaña y de ahí al resto del mundo, incluida España.

La ropa se hace más sencilla, más cómoda de llevar y las diferencias sociales no estaban tan marcadas (algo muy en consonancia con las ideas originales de la Revolución Francesa). El vestido camisa tiene su origen en la ropa que las mujeres llevaban en las colonias francesas de las Antillas. Los trajes recargados eran impensables en los climas cálidos. Era amplia, lo que facilitó la aparición de los bolsillos (en los hombres) e hizo desaparecer los bolsos (de nuevo en los hombres). En las mujeres, la reducción de la amplitud de las faldas les impidió llevar faltriqueras (que antes ataban a la cintura) y los bolsos pequeños se hicieron más habituales. Los colgaban del hombro con cadenas y los franceses los llamaban reticules que en España acabaron llamándose ridículos.< Sigue leyendo

Pangea – Piedra de fuego

Fotografía de una piedra de fuego - Rob Lavinsky, iRocks.com - CC-BY-SA-3.0

Los chamanes del Río Púrpura cuentan en su almacén de objetos valiosos con unas piedras de una transparencia rosácea que denominan piedra de fuego. La guardan en recipientes de arcilla rellenos de aceite o agua y casi nunca dejan que sus aprendices pongan las manos en ellas.

La piedra de fuego puede utilizarse para preparar algunos venenos, pero solo los chamanes más villanos las utilizan con este fin. Si la víctima no muere abrasada al comerla, morirá más tarde entre terribles dolores (la piedra ardiendo en su interior).

El uso más común es para hacer fuego o humo. Los chamanes extraen una pequeña piedra de su recipiente, la depositan sobre madera y hojarasca y solo tienen que esperar a que el aceite resbale de la superficie y la piedra prende de inmediato. Con el agua es más rápido, por eso los chamanes usan aceite para alejarse lo suficiente antes de la ignición. Esa pequeña llama dura lo suficiente para que cualquier hoguera se inicie. Los habitantes de Pangea, la mayoría, saben hacer fuego; el uso de las piedras está restringido a ceremonias especiales como, por ejemplo, las asambleas de los grakines. El chamán de Aguaclara prende la hoguera de la casa de Ursus de esta forma cada vez que hay un concilio. El efecto favorece la atmósfera de la reunión.< Sigue leyendo

Comandos – T-34 Calliope

Estados Unidos comenzó el desarrollo de un lanzacohetes en 1943. Por aquella época ya se habían enfrentado a los Nebelwerfer alemanes y habían visto en acción a los Katiusha soviéticos. Considerando que los de sus aliados eran conocidos como «órganos de Stalin» no es extraño que decidieran llamar Calliope a los suyos (nota: calíope es el nombre de un instrumento similar al órgano clásico y accionado por vapor).

Sherman T34 - Imagen de dominio público

El primer modelo era capaz de lanzar 60 cohetes de 116 mm y no era más que una plataforma con los tubos de lanzamiento que se enganchaba en la torreta de un Sherman, como un metro por encima de ella. Que se usara este carro como plataforma del lanzacohetes es lógico porque había excedente de ellos. En los primeros modelos, el cañón del sherman se utilizaba para variar el ángulo del lanzacohetes (como se puede apreciar en la foto), pero eso se modificaría en los modelos siguientes.< Sigue leyendo