Comandos – 2 cm Flakvierling 38

Un flakvierling 38. Imagen de dominio público.

En 1939, el ejército alemán y, en concertó, la Lufftwaffe entraron en la Segunda Guerra Mundial con un cañón antiaéreo de 20 mm conocido como Flak 38. Se trataba de un cañón con bastantes carencias, como su baja cadencia de fuego, su pequeño calibre y su bajo alcance (que no lo hacía muy práctico contra formaciones de bombarderos). Ya se estaban desarrollando modelos de 37 milímetros que satisfacían mejor los requerimientos del ejército y, por otro lado, no podía competir como arma antiaérea con los famosos 88 mm. En una cosa sí destacaba el Flak 38, su reducido peso, lo que lo hacía ágil y rápido. Aun así, sus días como arma oficial del ejército estaban contados.

Fue la compañía Rheimetall la que rescató el modelo cuando presentó al ejército su 2 cm Flakvierling 38 («vierling» significa cuádruple). La nueva arma era cuatro cañones Flak 38 montados sobre una base triangular cuyas patas eran como gatos que se usaban para nivelar el arma. Tenía asientos plegables, agarras para manipularlos y espacio para la munición. Además tenía dos ruedas que permitían variar la elevación de los cañones. Todo el montaje ocupaba un poco más de 3 metros de alto, incluyendo el escudo de protección delantero. Sigue leyendo

Comandos – Vickers T-15

La neutralidad belga no ayudó mucho al desarrollo de un ejército moderno en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. El gobierno, y la población, seguían defendiendo que la neutralidad era la mejor defensa para el territorio. Si los alemanes y los franceses querían matarse entre ellos, mejor que no les considerasen una amenaza. La llegada al trono de Leopoldo III en 1934 hizo cambiar un poco la diplomacia belga y se comenzó a hablar de «neutralidad armada», lo que permitió que el ejército belga se preparara un poco para la guerra que ya se estaba gestando.

Carros T-15 en columna en 1940. Imagen de dominio público

Sigue leyendo

Exo – Libélulas Tecnología Aioll

En su carrera imparable para suplir las carencias tecnológicas que acarrea su aislamiento los aioll están creando todo tipo de artilugios biotecnológicos para suplir esas necesidades.

En el área de seguridad las libélulas cumplen la función que en otros lugares ocupan los drones de vigilancia. Sigue leyendo

Eriloe – La piel de la sibila

Uno de los objetos más apreciados por los practicantes de la magia prohibida de Eriloe y que, según cuentan las leyendas, se elabora con auténtica piel de sibila. Algo bastante difícil de creer porque las sibilas, con su don de ver el futuro, podrían esquivar a sus captores sin muchos problemas. Se venden en diferentes tamaños y formas y sus precios van desde abusivos a de otro mundo. La piel de sibila no es barata, no está disponible en comercios habituales (al menos tienen que traficar con objetos mágicos) y es más fácil conseguirla del cadáver de un mago muerto que del almacén de un buhonero. Sigue leyendo

Pangea – Mbela

Mbela

Se trata de un arco musical que los tikki fabrican para acompañar con percusión los cantos habituales de sus rituales cotidianos. Su fabricación es muy sencilla, lo que ha favorecido su popularidad y que otras razas de Pangea lo hayan adoptado o adquirido a los comerciantes. Es una rama flexible a la que se ata una cuerda trenzada y fina a sus extremos. La cuerda se ata flexionando la rama lo que hace que la cuerda se Sigue leyendo

Comandos – Panzerkampfwagen III als Tauchpanzer

Panzer III sumergible

Para enfrentarse a las dificultades que suponía el cruce del Canal de la Mancha, el ejército alemán buscó que sus carros de combate pudieran sumergirse (en vez de flotar como años hicieron los Aliados con el Schwimmpanzer II del que ya hemos hablado (http://www.edsombra.com/index.asp?cod=16061). Tomando como base el panzer III, los diseñadores crearon el Tauchpanzer III.

Tauchpanzer III, se aprecia la manguera flexible. Imagen de dominio público

Sigue leyendo

Exo – Equipamiento Hecatombe

La Fuerza Hecatombe o Fuerza H es una organización benéfica privada que interviene en desastres, naturales o no, de magnitud extrema: lluvia de asteroides, volcanes en erupción repentina, maremotos, incendios descontrolados. Si quieres conocer algo más de ellos, consulta la siguiente entrada: enlace. Estos son algunos de los equipos que utilizan en sus intervenciones:

Agente Heca

Sigue leyendo

Rol Negro – Makarov PM

Makarov PM

Pistola semiautomática diseñada por Nikolái Makárov para un concurso para reemplazar la pistola semiautomática TT-33.2. Asimismo diseñó un nuevo cartucho, el 9x18mm Makarov, que es más corto y un poco más ancho que el 9×19, imposibilitando que en caso de guerra con tropas de la OTAN estas pudieran emplear la munición requisada a soldados soviéticos capturados o muertos. Sigue leyendo

Rol Negro – Corbellati Missile

A pocos días de su presentación en el salón del automóvil de Ginebra, fuentes anónimas han desvelado que la ciudad de Cunia es uno de los lugares donde más reservas han salido para este nuevo modelo; algo que, por otro lado, ya no sorprende a los ciudadanos de Cunia. La casa Corbellati tiene su origen en el diseño y venta de joyas, pero ha querido invertir en el diseño automovilístico y competir con marcas clásicas como Ferrari, Bugatti o Lamborghini. Y por lo que han dejado ver en estos últimos días, parece que lo están consiguiendo.

El perfil clásico del Corbellati, imagen cortesía de la marca

Sigue leyendo

Pangea – Cuerda de nudos

Una cuerda de nudos moderna

La cuerda de nudos es una herramienta que muchos chamanes llevan al cinto y que parece que no tiene ninguna utilidad. Se trata de una trenza elaborada de muy diversos materiales (desde crines a tendones) que lleva diversos nudos equidistantes a lo largo de toda su longitud. Las hay abiertas y cerradas en las que el último nudo y el primero son el mismo.

Los chamanes las utilizan para medir el tiempo. Sujetan el primer nudo, cuentan una o más manos de latidos y pasan al siguiente nudo y así sucesivamente hasta que completan el tiempo a medir. Lo utilizan para controlar el tiempo de cocción de pociones y ungüentos e, incluso, en algunos rituales complejos. Algunos chamanes delegan esta tarea en sus aprendices por lo que también se puede ver una cuerda de nudos en sus cintos.

Algunos chamanes utilizan la cuerda de nudos para medir distancias pequeñas, en el reparto de carne tras la cacería, en el reparto de grano (miden la altura) y demás tareas domésticas. Se dice que hay chamanes que utilizan una cuerda de nudos especial con dos manos más dos nudos. Dicen que con ella pueden trazar líneas perpendiculares unas a otras. Una magia chamánica que solo está al alcance de los más preparados.

Fabricar una cuerda de nudos es sencillo una vez se tiene la cuerda trenzada o preparada, pero fabricar una buena cuerda de nudos es algo más complicado. Los nudos deben estar equidistantes para que puedan servir a los propósitos de medición y todos los nudos deben ser iguales para que no distraigan la concentración del chamán. Se dice que la fabricación de la cuerda de nudos es uno de los primeros rituales que debe superar un aprendiz y que hasta que no lo logra no se puede considerar un chamán en ciernes. Algunos aprendices incluso realizan viajes espirituales para lograr este objetivo.