EXO – La tripulación de la Betty – Personajes fuera de la sombra

En esta segunda entrega de «personajes fuera de la Sombra» he decidido seguir con el cine, dando un salto temporal enorme, hasta el whedonverso, el universo de personajes creado por el guionista y director Joss Whedon. Siempre he sentido cierta admiración por los escritores del mundo del cine por su capacidad para poner a menudo el trabajo por encima del arte. Sí, creo que hay cosas que son arte y cosas que no y también que el arte es una valor adicional de una obra. Sin embargo, creo que el trabajo es un valor superior al arte. Cuando un guionista trabaja por encargo no me nace en la cabeza ese prejuicio que reza: «si quieres ser artista has de querer morirte de hambre escribiendo solo lo que te gusta, sin venderte». Creo que hay verdadero honor y sinceridad en usar tu fuerza de trabajo para proyectos comunes, no propios, cediendo. Sigue leyendo

Eriloe – Reino de Ôs

Capital: Ôs
Población: principalmente humanos, pero es fácil encontrar cualquier otra raza, especialmente elfos.
Gobierno: monarquía y consejo de mercaderes.
Idiomas: humano y elfo principalmente.
Comercio: joyas y productos manufacturados, aunque es ciudad de intercambio en medio de todos los caminos.

Reino de Ôs en Eriloe

Si de algún sitio se puede decir que es la capital de Eriloe, este es sin duda, el Reino de Ôs. Capital del antiguo Imperio de Ôsterreid, supo sobrevivir a su desaparición reconvirtiéndose en una ciudad comercial. Su puerto protegido por Sigue leyendo

Walhalla – La Inexistente Lista de Precios en Walhalla

Una de las demandas más recurrentes de los jugadores de Walhalla es la de disponer de una tabla o lista de precios, más o menos exacta y en algún tipo de moneda concreta, para que sus PJ puedan comprar o, eventualmente, vender cosas. Bien, una cosa así no es del todo posible en un juego realista como Walhalla, y no lo es por varias razones:

Los vikingos apenas utilizaban dinero en sus intercambios. Y si decimos «apenas», en realidad queremos decir «prácticamente nunca». Cuando los vikingos deseaban adquirir algo pagando por ello, lo abonaban en especie. Es cierto que también se hacían con onzas de oro o plata y las usaban de vez en cuando, por supuesto, pero estas eran monedas de valor real, no fiduciario (como hoy), por lo que en la mentalidad de un vikingo del siglo IX no existía una diferencia conceptual entre pagar con una oveja o con un número determinado de onzas de plata, por poner un ejemplo. Además, no era raro que la mayor parte del oro y la Sigue leyendo

Pangea – El ritual de las conchas

El ritual de las conchas

Si alguna vez has viajado por los caminos del sur o has entrado en sus grakines, seguramente te ha sorprendido la existencia de conchas marinas clavadas en el suelo, postes o paredes. Si has cometido el error de intentar cogerlas, están bien valoradas en el norte, quizás te hayas ganado una reprimenda o, en el peor de los casos, un golpe.

Ritual de las conchas

Las conchas son el fruto de un ritual, más bien es una superstición, que los habitantes de esta zona realizan para favorecer los viajes. Es habitual encontrarlas en las encrucijadas, en las entradas de los grakines o en las viviendas. Sigue leyendo

Rol Negro – Jerga del Sur de Cunia

Un estudio de postgrado de la Universidad de Cunia, publicado recientemente, muestra que en los barrios sur de Cunia tienen una jerga propia que se caracteriza por una semántica diferente al castellano. El estudio se centra en los barrios Andaluz, Oliver y Libertad y aborda en profundidad aspectos gramaticales y formalismos lingüísticos; en este artículo hemos querido hacemos eco de algunos términos que han reaparecido en el idioma.

El estudio es un poco polémico porque atribuye algunos términos a un origen gitano del siglo XIX, pero es bastante discutible esta afirmación. En cualquier caso, ya sea por mimetismo o por filtración, estos términos si han llegado al castellano del siglo XXI del sur de Cunia. Algunos ejemplos de esas palabras:

A

Acharar: dar celos. Sigue leyendo

Exo – Corporación Agroalimentaria AVYADV

Todas las grandes capitales de la galaxia necesitan un suministro constante de alimentos frescos que permitan mantener a sus habitantes en un adecuado nivel de salud. La logística asociada a esta labor resulta compleja, porque además, los planetas próximos a las grandes capitales también suelen ser planetas altamente poblados, incapaces de abastecerse a sí mismos y además suministrar alimentos a la capital.

En respuesta a esta necesidad, a lo largo y ancho de la galaxia, surgieron diferentes corporaciones agroalimentarias, siendo una de las primeras y más grandes la AVYADV (Alimentos Vegetales y Animales de Vettera). Sigue leyendo

Eriloe – Introducción a la Geografía de Eriloe

Por: Luxor

Desde un punto de vista político, podríamos dividir el mundo de Eriloe en seis zonas diferentes o, más exactamente, en tres grandes dualidades. Aunque cada nación o pueblo tiene unas características propias, estas tres dualidades marcan, a menudo, importantes diferencias propias de las regiones. Son generalizaciones, pero a menudo permiten entender las diferencias entre dos regiones que, por otro lado, no debían diferir tanto. Estas tres divisiones deben entenderse como una introducción a la división política y social de Eriloe.

LEVANTE-PONIENTE

En los mapas de Eriloe, el levante se coloca en la parte de arriba y el poniente en la de abajo de forma que el sol traza su recorrido de la parte superior a la inferior de los mapas. Esto indica, además, cierta afinidad de los Eriolitas con su sol. Allá donde se alza todas las mañanas ocupa el lugar importante y central de su cartografía. Sigue leyendo

1808 – La prensa durante la Guerra de la Independencia

Por: Luis A. Minguez «Taru»

El levantamiento contra Napoleón en mayo de 1808 y la posterior guerra de la Independencia necesitó medios capaces de mostrar los acontecimientos sociales y políticos que vivían los españoles. Las cabeceras de prensa tuvieron todo el protagonismo para esta función respaldada por la Ley de Imprenta el 10 de septiembre de 1810 y el posterior decreto de libertad de imprenta del 26 de octubre de 1811.

La proliferación de cabeceras

Junto a los pocos diarios existentes hasta la fecha aparecieron periódicos y folletos de todo tipo dirigidos a atacar a los franceses y a exaltar el patriotismo. Se rompieron las barreras que la censura había impuesto para controlar la información, aunque la iglesia católica seguía imponiendo control sobre muchas de ellas. Surgió un inesperado torrente de libertad para escribir e imprimir dando a conocer los proyectos políticos, la problemática a lo largo y ancho del país y sobre todo haciendo sentir a los lectores que están integrados en la sociedad. Sigue leyendo

Exo – Direcciones Galácticas

Por: Kennell

«¿Sabes donde está la nebulosa de Carna? Sí, esa que se ve azul y púrpura. Bien, pues a la derecha…»

Dar indicaciones sobre la superficie de un planeta como el nuestro es algo sencillo que aprendemos de forma natural. A la derecha, a la izquierda, al norte, al oeste son expresiones que forman parte de nuestro repertorio habitual, pero las aparentes dos dimensiones de la superficie planetaria se complican cuando viajamos al espacio.

¿Cómo indicar una ubicación? En este artículos comentaremos dos formas: una más astrográfica y otra más coloquial. Cualquiera de las dos es correcta, pero los pilotos y navegantes, los personajes con conocimientos de Astrografía utilizarán la primera. Los otros, la mayoría, utilizarán la segunda.

Dirección astrográfica

Regiones galácticas

El tratado Compler dividió la galaxia en una serie de regiones hexagonales (o, más correctamente, prismas hexagonales) a los que nombró siguiendo una secuencia numérica. Fue una convención meramente astrográfica y no tenía, ni tiene ninguna trascendencia política ni administrativa. Era una necesidad para poder normalizar los mapas galácticos. Cuentan las crónicas de aquella época que esta división en regiones tiene su origen en la astrografía sheller que siempre ha sido una de las más avanzadas.

Como podéis observar, la región 0000 corresponde a Elión, el sistema donde está la capital de Vettera. Posiblemente una concesión de los sheller para que los refeperos aceptaran el sistema.

Subsectores galácticos

Cada una de las regiones está dividida a su vez en más de un centenar de subsectores que también son prismas de base hexagonal. La imagen previa muestra como se numeran (o nombran) cada uno de los subsectores.

Cuando un astrógrafo quiere hacer referencia a una subsector de la galaxia da dos números de cuatro cifras. La primera hace referencia a la región y la segunda al subsector de esa región. En ocasiones, a los subsectores también se les conoce con el nombre del sistema estelar más importante del mismo.

Así, por ejemplo, el subsector 0000-0000 es el subsector de Elión (Vettera) y el 1100-5343 es un subsector en la región 1100 y en el subsector 5343 dentro de este. En este caso, se le conoce como sector Yu ya que dicha estrella (en la ruta Thalamir en el sector de Arrevi) es la más importante de la zona.

Naturalmente, sólo los astrógrafos, los pilotos, los navegantes y las computadoras de navegación utilizan esta nomenclatura. Es precisa, pero no es cómoda ni intuitiva.

Dirección coloquial

¿Y cómo hacen los habitantes de Exo no astrógrafos para señalar una dirección? Arriba y abajo, derecha e izquierda no son muy precisos y aunque podrían ser suficientes en el interior de un sistema estelar, se queda corto si quieres hacer referencias a otras estrellas o a rutas estelares.

Direcciones galácticas

Imagina que un extranjero se topa con un quisquilloso agente de aduanas que pregunta al capitán cual es el sistema de origen. El piloto podría darle las coordenadas astrográficas, pero, posiblemente, eso no le aclare nada al agente. Sin embargo, si le dice que viene de un sistema en el interior de la galaxia o en el exterior, la autoridad ya sabría que puede buscar en la declaración de carga. Puede que no sepa la dirección exacta de los sistemas conflictivos, pero sí sabrá en que dirección caen.

La galaxia tiene tres direcciones (y seis sentidos que se oponen entre sí en parejas) aunque no son estrictamente rectas y siempre hay que entenderlas dentro de la zona en la que esté el hablante. Vamos a comentarlas una a una.

Núcleo/Córtex: cuando una persona dice que se dirige hacia el núcleo se refiere a que va a seguir la curva del brazo de la espiral en el que está acercándose al centro de la galaxia. Por el contrario, si dice que va hacia el córtex significará que va hacia el extremo del brazo. No debe entenderse como una línea recta desde el núcleo, sino que es una curva que sigue el brazo galáctico.

Por ejemplo, el sector Extrema está hacia el córtex para los habitantes de Vettera, pero está hacia el núcleo para los habitantes de Rindhare. O, otro ejemplo, el sector Coco es el córtex del brazo Curete.

Progiro/Contragiro: Casi nadie se molesta en decir la palabra completa y muchos dirán pro y contra simplemente. Dentro de uno de los brazos de la galaxia cuando te mueves a uno de sus laterales, te dirán que te mueves hacia progiro si lo haces en la misma dirección que el giro de la galaxia y contragiro si lo haces en dirección contraria. De alguna forma, sería el equivalente galáctico de derecha e izquierda, pero aplicado al brazo.

También se puede utilizar para expresar las posiciones de un brazo respecto a otro (o los raros viajes que se realizan saltando de un brazo a otro). Por ejemplo, si viajaras del brazo Beta al Alfa iras en dirección pro, mientras que si lo haces al revés irás en contragiro. Las naves de la 8ª flota de la RFP hacen viajes progiro para infiltrarse en el territorio iroiendi mientras que su movimiento es en contragiro para volver a casa.

Extra/Intra: Para comentar esta dirección tenemos que poner la galaxia de canto (abajo a la izquierda). Cuando te alejas de la eclíptica de la galaxia, ya sea hacia arriba o hacia abajo, los habitantes de Exo dicen que vas hacia Extra, mientras que si te acercas a la eclíptica vas en dirección Intra. Quizás sea la más confusa de las tres direcciones y es la menos utilizada.

Nota: la eclíptica galáctica es el plano imaginario que divide a la galaxia en dos mitades, la de arriba y la de abajo.

No es necesario saber dónde está la eclíptica ni hacer cálculos para descubrirlo. Los habitantes o visitantes habituales de un sistema saben si están por encima o por debajo de la eclíptica y si determinada dirección te dirige hacia ella o te aleja. Observa también que es indiferente si el destino de la nave está en la eclíptica o alejado de ella, lo que se indica es la dirección. Es decir, una nave que viajara desde un sistema por debajo de la eclíptica, pero quisiera cruzarla y seguir esa dirección hasta el límite iría en dirección intra para los habitantes del punto de partida. Una vez cruzada la eclíptica, si se detiene para preguntar la dirección, entonces sí le dirán que debe seguir en dirección Extra, la que llevaba.

El sistema Docae en espacio sheller (sector homónimo) está por encima de la eclíptica (30.5), mientras que el sistema Hoe (sector Docae) está por debajo (-16). Si un comerciante viajara de Docae a Hoe se diría que va en dirección Intra y a la vuelta, de Hoe a Docae también iría en dirección Intra, para los de Hoe, porque en ambos casos tiene que cruzar la eclíptica. Si nuestro comerciante en Hoe continuara viaje hasta Ahohe (-10.8) iría en dirección Intra en la ida (acercándose a la eclíptica) y dirección Extra a la vuelta (alejándose).

Debe quedar claro que estas denominaciones coloquiales nunca se usan para dar referencias exactas; son sólo aproximaciones que facilitan la comunicación en los viajes espaciales.

Dentro de los sistemas estelares

Las tres direcciones comentadas también se utilizan en el interior de los sistemas que es, en realidad, donde tienen su origen.

Núcleo y Córtex hace referencia a acercarte o alejarte de la estrella principal del sistema (o de su centro de masas si es un sistema raro con varias estrellas orbitándose unas a otras).

Progiro y Contragiro hace referencia al sentido de rotación de la estrella que, casi siempre, coincide con el sentido de rotación de los planetas. Los destinos que estén por delante del planeta estarán en progiro y los que queden detrás en contragiro. Naturalmente, los planetas se mueven en sus órbitas y es normal que a veces estén a la contra y a veces pro. De todas formas, estas denominaciones no se usan cuando te diriges a un planeta (que tendrá su propio nombre) sino cuando te diriges a puntos del espacio donde hay instalaciones orbitales, defensivas o puntos de reunión pirata (nos vemos a 300.000 kilómetros en progiro del tercer planeta).

Extra e Intra hace referencia a la eclíptica del sistema (que casi siempre es el plano donde orbitan la mayoría de los planetas). Si te acercas a ese plano estás viajando hacia intra y sin te alejas, hacia extra.

Nota: algunas personas utilizan la denominación arriba y abajo para indicar si van a la zona por encima de la eclíptica o por debajo de la misma. Sin embargo, a los pilotos no les gusta esa indicación y prefieren intra y extra porque no siempre saben si están por encima o por debajo del plano planetario, pero es mucho más fácil saber si te estás acercando o no a él.