Sistema Sombra – Formación Teórica

En un grupo de juego que frecuento tienen la costumbre de contar su nivel en una habilidad en número de libros. No dicen cuánto saben pilotar o disparar sino cuantos libros se han leído sobre el tema. La cosa queda bien cuando hablas de matemáticas o de medicina (me he leído veinte libros), pero se tuerce un poco cuando hablas de nadar. No le damos mayor importancia y sabemos que es parte del metajuego tolerado por el DJ.

En la última partida, sin embargo, surgió una duda. Es cierto que sabes conducir, pero ¿te has sacado el carnet? Dicho de otro modo, sabemos que sabes de una determinada materia, pero tienes alguna certificación que lo demuestre. Todos conocemos sus habilidades como arqueóloga señorita Croft, pero tiene alguna titulación académica para dar clase en la universidad como el señor Jones.

Las habilidades de conocimiento presuponen, en función del nivel de la habilidad, un nivel de conocimientos, pero nada se dice del nivel académico. Alguien puede ser un estupendo mecánico, pero eso no le convierte en un ingeniero industrial. Las reglas que te proponemos a continuación proponen una forma de resolver esta pregunta, una forma de saber si el personaje tiene los conocimientos de forma práctica o académica. Sigue leyendo

Exo – Encuentros en el espaciopuerto

Puerto espacial

Los personajes deben atracar en el espaciopuerto orbital o terrestre del planeta, es momento de saber qué les deparará el paso por el mismo. Para ello, solicita una TA adecuada a alguno de los personajes, o realízala tú de modo incógnito.

El dado de cualidad (el dado de diferente color también llamado de localización, Exo, Sombra, etc.) nos indicará que fila debemos consultar. El resultado de la TA nos indicará que columna: si es un fallo, se considerará un encuentro de alta intensidad, si es un fallo o un éxito por los pelos (menos de 4 o 5 puntos en los dados de cualidad, los del mismo color o dados de daño), se usará la columna de intensidad media y si es un éxito, los de intensidad baja. Que un encuentro tenga mayor o menor intensidad en un inicio no implica que los personajes no puedan mejorarlo o empeorarlo aún más con sus reacciones. Si decides realizar la tirada tú mismo, entonces tira 1d10 para el encuentro y 1d10/3 para la intensidad. Sigue leyendo

Pangea – Nuevos dones wukránicos

A continuación se da un listado con 23 nuevos dones. Estos se suman a los ya incluidos en el libro básico de Pangea. El coste en puntos de desarrollo (PD) sigue las mismas pautas que las explicadas en el suplemento «Fuera del grakin».

Aguijón (4PD): De alguna parte del cuerpo de la criatura emerge un aguijón con el que envenenar a sus enemigos. Sus características son las siguientes: Aguijonazo 15 (Daño tipo 0, o tipo I si la criatura es grande o enorme) El objetivo queda paralizado, sin poder actuar, tantos turnos como marque el dado sombra.

Alas membranosas (5PD): Un par de alas surgen de su espalda. La criatura tiene la capacidad de volar y tiene la habilidad: Volar 15.

Arpones óseos (3PD): Por medio de dos fuertes tendones extensibles, la bestia puede lanzar dos arpones de hueso para después contraerlos y volver a su cuerpo. Una criatura con arpones gana un bono de +5 para trepar. Además, obtiene la siguiente habilidad: Atrapar con los arpones 15 (daño tipo 0, iniciativa +3) Si tiene éxito en el ataque, y el objetivo es de tamaño inferior a la criatura que ha lanzado los arpones, la victima es empujada hacia la bestia. Sigue leyendo

Comandos – Policía luxemburgués

(1940)

Los libros de historia de las batallas de la Segunda Guerra Mundial no suelen detenerse mucho en Luxemburgo y lo mencionan más como una puerta de entrada a Francia que como una operación en sí misma. No les falta razón, pero también es cierto que Luxemburgo, un país diminuto, intentó oponer resistencia a los invasores. Su defensa se centró en dos ejes: uno físico y uno humano.

El primero consistió en la llamada Línea Schuster. Y aunque el nombre parezca evocar a la Línea Maginot, en realidad eran una serie de bloqueos de carreteras con puertas de hierro en toda la frontera con los que se pretendía frenar a los invasores (franceses o alemanes) mientras las fuerzas defensoras organizaban un contraataque. Estas fuerzas defensoras eran el segundo eje de la defensa y estaban formadas por el Cuerpo de Policías y Voluntarios fundado en 1881, pero reforzado en 1939, tenían una compañía de policías y otra compañía de soldados voluntarios.

Las autoridades luxemburguesas dieron la orden de cerrar las puertas de hierro pocas horas antes de la llegada de los alemanes, pero de nada sirvieron contra las tres divisiones panzer a las que tuvieron que enfrentarse. Algunas unidades francesas entraron en el país desde el oeste, pero tampoco frenaron la marcha alemana. Tampoco lo hizo la voladura de los puentes ni los campos de minas. El resultado de la operación fue seis policías y un soldado herido y 75, policías y soldados, capturados. Muchos miembros del Cuerpo de Policías y Voluntarios consiguieron salir del país y continuar luchando con Francia primero y con Gran Bretaña después. Los que se quedaron en Luxemburgo fueron enrolados en la policía alemana cuando Alemania se anexionó Luxemburgo (Julio 1940). Sigue leyendo

Sistema Sombra – Puntos de fatiga

Algunos juegos incluirán en sus reglas los puntos de fatiga como tres veces el valor de la Vitalidad del personaje. Representan el cansancio del personaje y su capacidad de realizar acciones físicas (cualquier acción física, no solo las atléticas). Los puntos de fatiga se presentan en tres filas y cada uno de ellos se podrá marcar de forma completa o parcialmente.

Cuando un personaje realiza una TA de una acción atlética (tenga éxito o no), se cansará. El resultado del dado de cualidad nos indicará cuantos puntos de fatiga temporales se debe anotar; para hacerlo marcará medio círculo del recuadro de puntos de fatiga (de la primera fila). Si el DJ así lo considera, uno de los puntos de fatiga temporales se marcará entero representando el punto de fatiga completo provocado por la acción. En resumen, cada acción atlética provocará fatiga, tanta como la indicada por el dado de cualidad (el de distinto color); todos los puntos serán temporales excepto alguno que será completo. El DJ puede indicar al jugador que en vez de uno completo, serán dos o tres (ver a continuación). Sigue leyendo

Pangea – BISONTE

Dicen, que las llanuras del este son tan extensas, que quien tiene buena vista es capaz de alcanzar a ver el fin del mundo. Una enorme planicie cubierta por pradera. Y allí, avanzando con paso lento, enormes manadas de bisontes habitan el lugar. Criaturas de porte majestuoso, que tienen una gran importancia para las tribus de la zona.

Bisonte

Tanto la carne, como sus gruesas pieles, son codiciados por los habitantes de las praderas. Grupos de cazadores salen a cazar estas bestias cuya nobleza solo es equiparable a su fiereza. Alcanzando las dos varas de altura en la cruz, y las tres varas y media de longitud en los ejemplares más grandes, son bestias aún más imponentes que los uros de las tierras occidentales, aunque no tan bravos.

El arte rupestre en estas praderas no es muy habitual, pero en las poco representaciones que hay del mismo es bastante común ver representadas escenas de caza con estos animales. Sigue leyendo

Comandos – Soldado Colonial Francés

Tiraiulleurs (1940)

Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, Francia poseía un gran imperio colonial (no tan grande como el británico, pero bastante importante). Tenía un ejército metropolitano y uno colonial. Este último estaba compuesto por tropas mandadas desde la metrópolis (lo que no significa que fueran todos europeos), la famosa Legión Extranjera y los tiraiulleurs o tropas coloniales formadas por habitantes de las colonias.

Tiraiulleurs senegaleses en Francia 1940 - Foto de dominio público de autor desconocido

Aunque los tiraiulleurs tienen su origen en el siglo XIX (con esclavos comprados por el ejército y convertidos en soldados), no es hasta la Gran Guerra que su número crece para cubrir las enormes bajas sufridas. Los tiraiulleurs senegaleses (tiradores senegaleses literalmente, aunque suele traducirse por hostigadores) estaban formados originalmente por habitantes de Senegal y colonias francesas cercanas, pero, poco a poco, fueron incorporando a sus filas a otros habitantes, no todo eran senegaleses y aunque hubo tiraiulleurs vietnamitas, tiraiulleurs tunecinos, todos pasaron a ser conocidos como tiraiulleurs simplemente. Sigue leyendo

Comandos – Policía islandés

(1940)

Cuando Gran Bretaña toma la decisión de lanzar la «Operación Fork«, Islandia, objetivo de la operación carecía de ejército. Las pocas tropas danesas presentes en la isla habían sido desmovilizadas tras la rendición del país a los alemanes y enviadas de regreso a casa. Lo único que podía oponerse a los británicos era la fuerza policial de la isla, unos setenta hombres, bajo las órdenes del comisario Agnar Kofoed-Hansen. La mayoría estaban en Reikiavik.

Nota: había en la isla 62 marineros mercantes alemanes, pero su presencia allí fue fruto de la casualidad; su barco, tras chocar con un iceberg, buscó refugio en el puerto neutral para hacer reparaciones. Sin embargo, se rindieron sin presentar batalla.

Entrenamiento de la policía islandesa en 1940 - foto de dominio público

El único incidente reconocido fue la detención de un soldado británico por parte de un policía quién le requisó los cigarrillos entre otras cosas. Sin embargo las autoridades policiales, sabedoras de que la potencia de los cañones navales era más de lo que ellos podían enfrentar (además de los 400 soldados británicos), negociaron un acuerdo para que no hubiera incidentes. El policía detenido fue puesto en libertad sin cargos. Se desconoce si recuperó los cigarrillos. Sigue leyendo

Exo – Ocupación: Guía local

La galaxia de Exo es enorme y, en muchas ocasiones, la información de acceso público de la GWW no está actualizada de forma adecuada o sus datos no incluyen la verdadera información interesante. No se trata de saber dónde se come bien o dónde se puede alojar uno, sino de cuál es el mejor camino para atravesar un barrio de dudosa reputación, dónde puede encontrarse antes un servicio público de transporte, dónde comprar cosas poco frecuentes o no del todo legales. Es en estas ocasiones cuando los turistas o los miembros de corporaciones (aunque negarán hacerlo) acuden a los guías locales.

Guía local de la película Desafío Total de 1990

Un guía local es alguien que conoce el entorno, ya sea salvaje o urbano, con mayor intensidad que otras personas que viven allí; saben moverse en él y quiénes son las personas recomendables (o no recomendables) para cada situación. Este no es un conocimiento sencillo y requiere una dedicación casi constante, estar al día de los chismorreos, las variaciones del ecosistema local y los cambios en las estructuras de poder. Sigue leyendo

Sistema Sombra – Forzar la acción

Cuando un personaje quiere que la acción que va a realizar sea más complicada de lo que realmente es la acción, diremos que está forzando la acción. Las razones para forzar la acción pueden ser variadas, pero, en general, el personaje intentará obtener un resultado mejor de lo que la acción permite o intenta perjudicar la acción de un rival al que se enfrenta.

Un ejemplo de lo primero podría ser cuando un personaje intenta escalar más deprisa de lo normal o correr mucho más allá de sus capacidades. También podríamos forzar la acción cuando queremos que el disparo alcance en una localización concreta (apuntar a una localización) o cuando queremos una información concreta de una persona con la que estamos hablando, de un prisionero al que estamos interrogando o de una base de datos que estamos pirateando. Por ejemplo, el DJ podría determinar que para que el jeque de la mansión a cuya fiesta os han invitado os enseñe sus obras de arte es necesario hacerse amigo de él con alguna interacción social, pero uno de los personajes, que confía en sus habilidades, quiere convencerle de que les enseñe su galería de arte sin que haya nadie más en la visita (como sus guardaespaldas). En ese caso diríamos que está intentando forzar la acción. Sigue leyendo