Rol Negro – El experimento Arnao

Por: Adrián Casaubon

Desde que me planteé ser articulista de esta revista, quise enganchar con el espíritu de la misma, que es servir de fuente de contenidos a la afición de los juegos de Ediciones Sombra (y juegos distribuidos por Sombra). Pero entendiendo que hoy día «contenido» no es algo que se pueda ceñir a un artículo formal de la revista y que la tecnología nos permite hacerlo tan vivo como se desee, busqué algo un poco diferente. Le planteé mi idea al editor y una vez aceptada, me puse manos a la obra. El objetivo concreto era dar a los jugadores de Rol Negro una ayuda de juego «viva», «orgánica» y con apariencia de realidad. Decidí hacer un pequeño experimento.

Bases químicas de la vida

El primer paso era crear un contenido más tradicional, unos componentes ambientales para el juego que sentasen las bases de lo que sería el ser al que íbamos a dotar de vida y que se publicasen en la DeS, como siempre. Empecé por Alfonso Arnao (ver DeS, número 114: Ver), un personaje no jugador para usar en Rol Negro, guionista de cómic al que además ponía en relación con un personaje de una historia sobre Cunia ya publicada; veamos si averiguáis cuál. Un tiempo después, os hablé de Químicos Molentes, la empresa donde trabaja Alfonso Arnao y que está al servicio del más intrigante de sus habitantes, Don Víctor (ver DeS, número 124: Ver). Con esto ya os dábamos un material enlazado entre sí y con otros elementos preexistentes de la ciudad que podíais incluir en vuestras partidas. Hasta aquí, algo muy normal en la línea de publicación de la revista. Pero, mientras esto se publicaba, en paralelo yo realizaba mi experimento.

All hail Lugosi!

Hipótesis de partida

Decidí dar vida al personaje, imaginando que era real y que podía interactuar con el mundo. Las redes sociales nos ofrecen justo esa posibilidad: dirigirse al mundo real incluso cuando eres de ficción, de la misma manera que un personaje que se dirige al lector de un libro como si ambos existieran de igual forma, pero en este caso con una interacción mayor.

Creé para Alfonso Arnao una cuenta de twitter y un tumblr y mi criatura comenzó a publicar. Uno de los objetivos del experimento era ver si la actividad de Alfonso era detectada, si las pistas que se iban dejando atraían a alguien. De hecho, lo hicieron, aunque de forma muy limitada. Pero el objetivo más importante era ver si el personaje resultaba real, si crecía por si mismo, si yo me sentía cómodo en el cuerpo de este avatar, lo bastante para que cuando estuviese listo, se pudiera presentar al mundo. Y creo que ya lo está.

Segunda fase

Así es como entramos ahora en una nueva etapa del experimento. Alfonso Arnao ya no será más una artículo inerte de la revista ni un homúnculo encerrado en una botella de mi laboratorio. Alfonso pasa a ser una ayuda de juego viva y para vosotros, que podáis usar en vuestras partidas de la misma manera que ya usáis la sección de noticias de la revista: atentos a los cambios, sorprendiéndoos con los giros y viendo cómo la historia se nutre de vuestras aportaciones, que podréis hacer esta vez en forma de comentarios, RTs, respuestas y favs en sus cuentas de red social. A partir de ahora, por tanto, podréis seguir al historietista más vivo de la Ciudad Doliente en la cuenta de Twitter @alfarnao y en alfarnao.tumblr.com. Tratadle bien. Y seguid atentos a las pistas. No nos vamos a quedar en una segunda fase.

La imagen que acompaña al artículo pertenece a la Producers Releasing Corporation y está en Dominio Público. All hail Lugosi!

Rol Negro: La Verdad: abril 2015 (noticias)

Por: Roberta Alias

El Museo de Arte de Cunia descubre una falsificación

El caso de Elías Fernández vuelve a la actualidad de los periódicos gracias al exhaustivo y paciente trabajo de los expertos del museo de Cunia. Según los licenciados del museo, uno de los cuadros recuperados en 2013 se trataba de una falsificación, una falsificación muy buena, pero que tenían algunos errores en los pigmentos utilizados. Tras descubrirlos, los miembros del museo investigaron en las fuentes habituales hasta hallar en otro de los cuadros de Elías Fernández el verdadero original que había sido cubierto por una obra de arte menor. «Debimos sospechar desde el principio que el diputado tuviera a un artista desconocido junto a otros de renombre«. Los investigadores del museo se han mostrado muy satisfechos y han dicho que donarán la recompensa al propio museo.

Trama General


Quince personas detenidas en el barrio Andaluz

En unión con las investigaciones realizadas en el resto de España y, en concreto en Cataluña, la policía ha detenido a 15 personas tras el registro de una mezquita en el barrio Andaluz. Las acusan de formar una red de captación de jóvenes para luchar a favor del EI. El ministro ha dicho que los acusados tenían relaciones con los independentistas cunienses, pero no existiendo muchos de estos, nadie le ha hecho mucho caso. Por otro lado, la Asociación STOP Racismo Cunia ha acusado a la policía federal de prácticas racistas y ha lanzado el mensaje de que la campaña antijihadista actual es similar al antisemitismo alemán de principios los años 30 y 40 de Alemania. La comparación no ha sido del agrado del responsable ministerial y ha amenazado con denunciar a la asociación por atentado contra el honor.

Trama General


Persecución del carguero Abromov.

La Guardia Civil intentó abordar de madrugada el carguero Abromov con destino a la ciudad de Cunia, pero los agentes fueron recibidos con disparos y el carguero se dio a la fuga. La intervención de una patrullera costera y un helicóptero con base en Alicante no fue suficiente para detener a la tripulación que consiguió llegar a aguas internacionales. En la actualidad, el carguero navega con destino al mediterráneo oriental seguido de cerca por un destructor español. El ministro de Asuntos Exteriores ha pedido la colaboración internacional para evitar que el carguero entre en un puerto; sin embargo, varios países se han sumado a la versión rusa en la que se señala que todo es un malentendido y que las autoridades de Cunia se han excedido en sus atribuciones practicando la piratería en alta mar.

Trama Roja


Nuevo ramal de saneamiento en Cunia Sur

El ayuntamiento ha inaugurado el nuevo ramal del saneamiento para la zona sur de la ciudad. Se trata de un nuevo colector que duplicará la capacidad del antiguo en esa zona de la ciudad y que evitará los problemas que han sufrido los vecinos en los últimos meses. La oposición ha criticado la obra por electoralista ya que se ha superado el presupuesto previsto para acelerar su terminación antes de la campaña electoral. Los vecinos, sin embargo, parecen satisfechos con que el ayuntamiento dedique sus inversiones a orilla sur.

Trama Expansión


El «Costa Sicilia» amarrado en la Playa de la Infanta

Un crucero, que ha sido definido por los promotores como un hotel de lujo sobre el agua, ha quedado anclado frente a la playa de la Infanta. Tiene permiso para permanecer en la zona hasta mediados de otoño y viene a reforzar la oferta de plazas de hotel de la ciudad para el próximo verano (y para las próximas fiestas grandes de la ciudad). Se trata de una iniciativa de varios directores de hotel de la orilla norte que aseguran tener exceso de reservas para este verano. El «Costa Sicilia» fue botado en el año 2014 y cuanta con todos los adelantos en hostelería, varias pistas de baile, tres piscinas y la posibilidad de realizar variadas actividades acuáticas como navegar a vela, buceo y motos acuáticas. Para evitar problemas con el puerto, los armadores han abonado las tasas portuarias preceptivas aunque en realidad no van a usar las instalaciones.

Trama Vendetta


Todas las noticias publicadas en este periódico son para el juego Rol Negro. Sabemos que tienen cierta semejanza con la realidad, pero es culpa de esta realidad que se parece demasiado a nuestro juego. Todas ellas son fruto de las partidas realizadas por los jugadores o del equipo creativo de la propia editorial y se publican con la intención de dar puntos de apoyo a la continuación o al desarrollo de las partidas. Si quieres comunicarnos alguna noticia sucedida en tu mesa de juego, envíanos un mail.

Rol Negro – El Museo de Arte de Cunia

Por: Roberta Alias

En los años del Sexenio Democrático, durante la fallida monarquía parlamentaria de Amadeo I, se consideró que era necesario que todas las ciudades importantes de España tuvieran un museo que fuera como una sucursal del museo del Prado donde se pusieran exhibir los fondos, ya numerosos por aquella época, del museo y donde las obras principales pudieran exhibirse en prestamos temporales. Este planteamiento era una consecuencia de los pensamientos cientificistas de finales del siglo XIX. El proyecto, dada la corta duración del reinado, no se llevó a cabo, pero no se olvidó.

El proyecto hizo un amago de reaparición durante el gobierno de Eduardo Dato, pero la Primera Guerra Mundial lo hizo inviable. Reaparecería después durante la dictadura de Primo de Rivera y es aquí cuando estuvo más cerca de llevarse a cabo, hasta el punto que Cunia, que iba a ser la primera ciudad en tener su franquicia del Museo del Prado obtuvo el presupuesto para la construcción del edificio y comenzaron las obras. La dictadura no pasaba por un buen momento en sus relaciones con los intelectuales y la construcción del Museo del Prado de Cunia era una forma de compensar este tema. La obra se terminaría durante la Segunda República quienes, a pesar de ser un proyecto de la dictadura, decidieron que su importancia cultural justificaba no interrumpir las obras. Eso sí, desvincularon completamente el museo del de Madrid y lo denominaron Museo de Arte de Cunia. Además de algunas obras, el único legado que le llegó del mueso madrileño fue la disposición de las salas de las que, con las diferencias arquitectónicas en fachada, la cubierta y el menor tamaño, era una copia de la distribución del original (al menos en la parte coincidente). Un hecho inocente que marcaría el futuro de la pinacoteca cuniense. Sigue leyendo

Rol Negro – La muerte como estilo narrativo

Por: Jacobo Peña

Suele acompañarles un tipo vestido con camiseta roja. Siempre es un miembro de la tripulación al que no habías visto antes. Y en cuanto ves su camiseta, sabes que va a morir. – Michael Scott, The Enchantress.

Corpse Shape - Imagen de Conny Liegl, licencia CC by.

La filosofía del sistema de juego de Rol Negro podría llevar a la frustración a aquellas mesas de juego que quieran cambiar una temporada desde el estilo de cine negro moderno hacia el tipo de historias de agentes secretos invulnerables y acción peligrosa, alocada y trepidante. Incluso si hablamos del estilo sucio de Bourne como del nuevo 007, el caso es que los personajes principales salen con vida de situaciones absurdamente peligrosas y superan heridas y golpes con una rapidez que haría rascarse la cabeza a cualquier traumatólogo.

Por otro lado, los personajes secundarios de estas historias mueren uno detrás de otro a poco que el o la protagonista le acerque un puñetazo a las fosas nasales. Desde luego, la acción de Rol Negro es breve y mortal, pero lo es tanto para los personajes jugadores como para los no jugadores, lo cual sí puede suponer un problema para interpretar el tipo de historias. Los personajes no jugadores deben poder venir a montones y caer a montones; los personajes protagonistas deben ser máquinas de fabricar huérfanos, capaces además de aguantar mejor los golpes de la vida.

Una opción a la que se recurre habitualmente para potenciar las posibilidades de los personajes es la de reducir las habilidades de los enemigos para hacerles menos mortales, complicando que puedan atacar con éxito a los personajes jugadores. Aunque es una idea interesante, creo que conlleva un problema. Si los enemigos tienen unas habilidades muy bajas, los jugadores lanzarán a sus personajes al peligro con más facilidad pero, aún así, la letalidad de las armas haría que un golpe de suerte del director de juego lleve de tanto en tanto una bala perdida a las tripas de un personaje, matándole o derribándole de un solo tiro. En las historias del tipo que estamos hablando aquí, los héroes son presentados como muy superiores a la masa de enemigos subalternos y ciudadanos de a pie. No suelen caer por un disparo afortunado del último de los secundarios, parece anticlimático. No queda otra que tocar el sistema de daño; además, así afectamos también a las caídas, accidentes, etc. Os propongo aplicar un subsistema para lograr esto.

No hit points, no pain.

Mi primera propuesta es olvidarnos de los puntos de vida. Nos limitaremos a comparar el daño de cada ataque (o caída, etc.) con la resistencia del pj o pnj, para anotar sólo el tipo de herida recibida por el personaje: sin importancia, leve o grave. Hecho esto, aplicamos las siguientes normas:
– Los personajes jugadores pueden recibir como máximo cuatro heridas sin importancia. Si un personaje ya había recibido cuatro heridas sin importancia, la que acaba de recibir se convertirá en una herida leve.

– Como máximo, un personaje jugador puede recibir tres heridas leves. Si recibe una herida leve habiendo recibido ya dos con anterioridad, la que recibe ahora se convierte en una herida grave.
– Un personaje jugador puede recibir dos heridas graves como máximo. Si recibe una tercera herida grave, el personaje cae, como si sus puntos de vida hubieran llegado a cero.
– Este sistema se aplica igual a personajes no jugadores, pero en su caso solo pueden recibir como máximo una herida sin importancia y una herida leve. Una segunda herida de cualquiera de estos tipos se convierte en una herida de nivel superior. Si reciben una herida grave, caen de inmediato como si hubieran llegado a cero puntos de vida.

Secundarios: carne para la picadora.

Con este subsistema, es posible crear grupos de personajes secundarios que vayan a caer como carne en la picadora en cuanto los personajes jugadores empiecen a repartir sacramentos; a la vez, hacen menos probable que un personaje jugador reciba un apartamento de pino a dos metros bajo tierra en el cumplimiento de su deber.

Soy de la opinión de que los sistemas y sus modificaciones ayudan a contar mejor un tipo de historias que otras. En este sentido, no recomiendo generalizar esta propuesta a todo tipo de partida de Rol Negro, pues se perdería gran parte de la esencia sucia, barriobajera, criminal y sobre todo trágica del juego. Tened en cuenta, además, que la modificación que os propongo no requiere hacer transformaciones de importancia en las reglas, por lo que es posible aplicarlo de forma alternativa solo a ciertas aventuras o campañas, aquellas en las que queráis convertir a los personajes principales en héroes muy por encima de la media. En todo caso, esa es mi visión de Rol Negro; mi Cunia no es vuestra Cunia y esta modificación vuestra herramienta. ¡Clavad los clavos que queráis con ella!

Imagen de Conny Liegl, licencia CC by.

Rol Negro – Paintball Radinamat

Por: E. Vélez

Al oeste del polígono industrial nuevo se encuentra uno de los mayores campos de paintball de España, pero el verdadero atractivo de este paintball no es su extensión, sino lo bien ambientados que están algunos de sus campos de juego.

En total cuenta con seis zonas de juego, tres grandes (de una hectarea y media cada una) y tres pequeños (de unos 7.000 metros cuadrados).

Los campos grandes tienen tres temáticas distintas: el primero es un entorno natural acotado sin otro obstáculo que los propios árboles y arbustos, los cuales, cuando no se está jugando, reciben muchos cuidados para que se mantengan frondosos a pesar de lo que sufren durante el juego. El segundo es un campo abierto con múltiples balas de paja y obstáculos plásticos, pero mucha visibilidad, es muy fácil saber dónde está el enemigo y la capacidad de aprovechar la limitada puntería que ofrecen las armas de paintball suele determinar la victoria. El tercero, y el favorito de la mayoría de los jugadores, está decorado como un campo de batalla, con trincheras, estructuras de varios pisos, réplicas de tanques y camiones… Lo que lo convierte en el campo más estratégico de todos, ya que hay posiciones muy difíciles de tomar en batalla. Sigue leyendo

Rol Negro – 1×08 – Tres amigos (sinopsis)

Por: Francesc Almacelles

Juan Panadero, Javier Paloalto y Guillermo Graison se conocieron en el colegio, en primaria, y desde entonces se hicieron inseparables. Juntos cursaron bachillerato, y juntos decidieron estudiar medicina. A la hora de especializarse, Juan lo hico en cirugía cardíaca, Javier en oncología y Guillermo decidió ser cirujano plástico.

Guillermo es argentino y junto con su familia huyeron del país cuando las fuerzas armadas derrocaron al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976.

Su amistad sigue sin fisuras hasta la actualidad, siendo el trío conocido en los ambientes médicos bien estantes de Cunia como los Tres Amigos. Rara es la fiesta, o partido de golf, o evento que no se les ve juntos, al lado de sus mujeres. No hace muchos años Juan enviudó. Su mujer falleció en el accidente de coche que tuvieron un día lluvioso. Juan salió muy mal parado y Guillermo le operó para arreglarle las horribles heridas que se había hecho en la cara. Sigue leyendo

Rol Negro: La Verdad: marzo 2015 (noticias)

Por: Roberta Alias

«No nos intimidarán» responden los jueces

La reapertura del caso C. Herian provocó una multitudinaria manifestación en contra de la decisión de volver a reabrir el caso. La manifestación, que no estaba autorizada, se concentró frente al máximo órgano de justicia de Cunia que sufrió un bombardeo de huevos, botes de pintura y excrementos hasta que efectivos de la policía federal consiguieron disolver a los manifestantes, en su mayoría mujeres, deteniendo a 5 de ellas acusadas de agresiones contra los antidisturbios.

Hemetrio Silva, portavoz del Tribunal Supremo de Cunia, dio una rueda de prensa al día siguiente en la que explicó lo motivos que han llevado al tribunal a reabrir el caso y que podrían resumirse en que la justicia debe ser igual para todos y que independientemente de los crímenes cometidos por la víctima, la justicia tiene la obligación de juzgar a sus asesinos. Y en palabras dirigidas a las convocantes de la manifestación añadió: «No nos intimidarán«. Sigue leyendo

Rol Negro – NTW-20

Por: Roberta Alias

La noticia del ataque a un vehículo en la carretera de Cunia a Madrid quizás haya pasado desapercibido para los grandes rotativos nacionales y tan sólo uno de los locales ha incluido alguna mención de los hechos en sus páginas interiores. Lo que las noticias no comentan es que el vehículo asaltado fue atacado con un arma de gran calibre, concretamente 20 milímetros, y según algunas fuentes podría tratarse del NTW-20.

NTW-20

Sigue leyendo

Rol Negro – Audi S8 V10

Por: Roberta Alias

(Anderson German)

Posiblemente el lector está familiarizado con el Audi A8 W12. Es el vehículo, casi siempre negro, que aparece en casi todas las noticias y del que se bajan políticos europeos de diversos países. Este vehículo tiene un hermano «menor» llamado Audi S8 V10. Lo de menor es sólo por popularidad porque era un vehículo con interesantes prestaciones que desarrollaba nada menos que 450 CV con un motor de 5000 cc. Este es un vehículo antiguo, al menos antiguo para lo habitual en esta sección de vehículos presentes en la ciudad de Cunia. Si lo traemos es porque una casa alemana ha vuelto a comercializar un completo kit de transformación (el original es del 2011) que le da al vehículo un aspecto más moderno y actual y que ha caído en gracia a los compradores habituales de la ciudad. Es fácil encontrar un Audi S8 V10 a buen precio en el mercado (son de 2007) y con este kit transformarlo en un coche llamativo que atraerá algunas miradas.

imagen de anderson-germany.com
Sigue leyendo

Rol Negro – La Verdad : febrero 2014

Por: Roberta Alias

Reapertura del caso de C. Herian

El máximo órgano judicial ha abierto de nuevo el caso de la muerte de C. Herian. Como nuestros lectores recordarán, C. Herian era un convicto de 14 casos de violación que fue liberado gracias a la doctrina Parrot y que apareció muerto con 14 cuchilladas. Las investigaciones se centraron en las víctimas y el juez instructor llegó a acusarlas de cometer el asesinato. Una masiva manifestación le hizo recular de sus pretensiones y anunciar que no había forma de determinar la autora o autoras materiales del asesinato. El caso se sobreseyó, pero el sistema de disciplina interna de los jueces de Cunia tomó cartas en el asunto, inhabilitó al juez y ahora, seis meses después ha emitido un dictamen en el que ordena que se continúe con la instrucción, aunque aún no sé sabe qué juez lo hará. Varias asociaciones feministas han anunciado una gran manifestación en los próximos días.

Trama General Sigue leyendo