Llego hasta aquí



 Comandos
 Ayudas
    Afición (64)
    Ambientación (202)
    Reglas (113)
    Equipo (212)
    Sucesos (174)
    Aventuras (148)
    Preg./Resp.
 Por autor
 Productos
 Enlaces
 





Licencia Creative Commons para el texto de la web (quedan excluidas de la licencia CC las ilustraciones)


sábado, 4 de mayo de 2024


 

Segunda Guerra Musical: Japón

En 1930, Japón llevaba unos sesenta años modernizándose, lo que en el aspecto cultural también supuso adoptar los estándares de occidente. Esto llevó a un retroceso de la cultura tradicional japonesa que comenzó a revertirse en los años 20, siguiendo la ola de nacionalismo en el país. Hasta la Segunda Guerra Chino-Japonesa (1937-1945) la música nipona estaba por tanto influenciada por la misma heterogeneidad que se respiraba en un país a la vez patriótico y abierto a las influencias del resto del mundo.

Pero al comenzar la guerra con China, y con Estados Unidos después, el estado y los medios de comunicación japoneses empezarían a promover la música patriótica y a despreciar todo lo que oliese a occidental. Al comenzar a perder la guerra en 1943, la presión oficial se acentuó. Los compositores que no se plegaban a componer para la patria eran despreciados en general, tanto por el gobierno como por las radios y las compañías discográficas.

Clásica

Hay que tener en cuenta que la música clásica japonesa no empezó a ser lo bastante popular hasta finales de los años 30. Esto también significa que hasta entonces no era útil al uso propagandista del Imperio y por tanto no se puede decir, como se ha sostenido, que fuera nacionalista desde sus inicios.

Para describir la evolución de este género nos vamos a centrar en el prominente grupo de compositores Shink? Sakkyokuka Renmei (Federación de Compositores Emergentes) que estuvo en activo desde 1930 hasta 1940 y durante un tiempo se convirtió en la mayor asociación de compositores japoneses y parte de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea. Miembros de este grupo están entre los primeros en ser conocidos por extraer para sus composiciones influencias tradicionales japonesas. Centrándose en las formas más modernas de expresión organizaron representaciones de música contemporánea, promovieron el trabajo de jóvenes compositores, así como el trabajo de compositor en general en Japón.

Uno de sus miembros, Yoritsune Matsudaira, descendía de importantes clanes japoneses y estaba emparentado con el clan Tokugawa, que gobernó Japón en el periodo Edo. Su estilo estaba influido por la antigua música cortesana japonesa (gagaku).

Tema y variaciones de una canción folclórica del distrito de Nambu. https://www.youtube.com/watch?v=o2sWm2hoPpQ Ver

Otro de los componentes más populares del grupo, Yasuji Kiyose, enfatizaba la importancia de la tradición en la modernización de la sociedad, usando las escalas pentatónicas típicas de la música tradicional de su país.

Festival de Danza Japonesa. https://www.youtube.com/watch?v=7eK9hOa2YxE Ver

Kunihiko Hashimoto, en cambio, veía Japón como una nación en permanente cambio y al jazz como la música folk de la gente de ciudad, aunque también usó las influencias de la música tradicional japonesa en sus obras.

La Dama Celestial y el Pescador https://www.youtube.com/watch?v=bwF3uDhLpBU Ver

Popular

Ryukoka (literalmente, «canción popular») es el nombre genérico que se le daba en origen a cualquier tipo de música popular. Sin embargo, hoy día nos referiríamos a este término para hablar de la música popular japonesa del periodo entre finales de los años 20 y principios de los 60, algunas de cuyas raíces se mezclan con la música occidental.

Dentro del ryukoka tenemos el estilo enka, baladas que combinan la música moderna occidental con un estilo claramente japonés, usadas en su origen como canciones de protesta política. En la etapa más reciente (1912-1926), el componente político fue desapareciendo.

Noche de China https://www.youtube.com/watch?v=S9cCSLucuzE Ver

Sin embargo, no desapareció del todo y artistas como Tadaharu Nakano se atrevieron a criticar la situación del país, como este último hablando de las restricciones de alimentos provocadas por la guerra en 1940. Este tema es complicado de encontrar (fue censurado en su época) pero podéis encontrar muchos temas de Nakano y otros artistas de antiguo ryukoka japonés en esta magnífica recopilación:

Música japonesa vintage https://archive.org/details/vintage-japan_20200430 Ver

Nakano también cantaba jazz, por cierto. En los años 20, el jazz fue enormemente popular en Japón. El Nihon no jazu nació a partir de la influencia musical estadounidense que les llegaba de Filipinas. Se considera a la Orquesta Hatano, surgida en la década de 1910, la pionera del jazz en Japón, aunque su fundador no lo viera así, por la falta de improvisación de sus interpretaciones. En los años veinte y treinta fue cuando intérpretes locales de jazz empezaron a popularizarse. Artistas y compositores como Fumio Nanri, Ryoichi Hattori o Koichi Sugii (un favorito del autor de este artículo) llegaron a disfrutar de bastante fama.

Gomen nasai https://archive.org/details/78_gomen-nasai-forgive-me_columbia-tokyo-orchestra-richard-bowers-b.-meyers-r.-hatto_gbia0009754a Ver

Kusimoto-Bushi https://www.youtube.com/watch?v=AaJ9C0wGWBY Ver

Imagen publicitaria de Koichi Sugii

Imagen publicitaria de Koichi Sugii

El jazz ya resultaba controvertido para los japoneses más conservadores por su origen extranjero, pero a partir de Pearl Harbour la música enemiga fue formalmente prohibida, aunque aún se tocaría de manera más o menos clandestina y ocasionalmente para entretenimiento de las tropas.

Dentro de la música popular merece especial atención el proyecto de la Takarazuka Revue, fundada en 1913. Este espectáculo de teatro y música en el que todos los papeles, incluyendo los masculinos, los interpretaban mujeres, se abrió camino en una sociedad que empezaba a considerar el teatro kabuki demasiado elitista y en el que se había prohibido actuar a las mujeres desde el siglo XVII.

Takarazuka Reveu: Historia https://www.youtube.com/watch?v=kJThaSad32E Ver

Otra mención merecen las canciones que los escolares japoneses aprendieron durante guerra, difundidas por el Ministerio de Cultura, llenas de propaganda acerca de la superioridad de Japón, y la gloria de morir por el país o de trabajar en las fábricas de armas.

Haha no uta («Canción sobre las madres») https://www.youtube.com/watch?v=pPdNETP33Ic Ver

Campos de concentración

No sería justo dejar de mencionar como parte de la herencia musical nipona la de los 120.000 japoneses y descendientes de japoneses, dos terceras partes de ellos de nacionalidad estadounidense, que fueron encerrados en campos de concentración americanos por orden del presidente Roosvelt en 1942. En estos lugares, las autoridades permitieron ciertas actividades recreativas, contrataron profesores y construyeron anfiteatros, aunque esta permisividad varió mucho de campo a campo.

Muchos internos comenzaron a dedicar las horas de tiempo libre a diversas artes, contribuyendo a una revitalización de la música japonesa. Así, hubo representaciones de Kabuki con danza e instrumentos clásicos japoneses. Se organizaron concursos de talentos (engei-kai) y bailes bon. A la vez, la política de las autoridades de «americanizar» a los internos de los campos les llevó a promover la difusión de clásicos occidentales y música popular norteamericana entre los internos, incluyendo profesores y bandas de jazz.

Militar

Gunkan es la palabra japonesa que designa a la música militar, las marchas o la música folclórica que representa a cualquier nación. Como es lógico, este tipo de composiciones comenzaron a tener una importancia enorme ya desde poco antes de la II Guerra Mundial. Las propias discográficas se encargaban de promover y difundir los temas militares, algunos con enorme éxito de ventas y oyentes en la radio, como «Shussei heishi wo okuru uta» (Canción de despedida a los guerreros).

Shussei heishi wo okuru uta href='https://www.youtube.com/watch?v=nAUhamTYqjY Ver

Esta tiene la particularidad de que fue acompañada de un vídeo musical en 1940.

Como hemos dicho antes, a partir de comenzar la guerra chino-japonesa, muchos de los temas eran encargados por el propio gobierno, como es el caso de «Aikoku Koushinkyoku», para la que se convocó un concurso en 1937. Este lo ganaron Yukio Morikawa (letra) y T?kichi Setoguchi (música). Este tema llegó a usarse como segundo himno de la nación, un caso similar al de Alemania con el «Horst Wessel lied» (ver http://edsombra.com/sotano/index.asp?id=21842 Ver).

Aikoku Koushinkyoku https://www.youtube.com/watch?v=z8N9VFDjwE8 Ver

Cuando ganó el concurso de Aikoku Koushinkyoku, Setoguchi ya era un compositor de renombre que había compuesto Gunkan k?shinkyoku, la marcha oficial de la Armada Imperial.

Gunkan k?shinkyoku https://www.youtube.com/watch?v=fFX_mcDzzUs Ver

Los periódicos también convocaban concursos de canciones y letras. La letra de Kichiro Yabuchi para Roei no Uta fue elegida de esa manera. El compositor de la pieza, Yuji Koseki, alcanzó gran fama en Japón por esta obra.

Roei no uta https://www.youtube.com/watch?v=g3lkzSY5iBw Ver

 

 

Diario Sombra:

Subscríbete en Feedly

Redes Sociales:



Grupos de jugadores:




Cita

«Con humanidad y democracia nunca han sido liberados los pueblos.»

Hitler