Nº: 244 . 3ª época. Año VI
Profesión: Cómico de la legua Por: Jacobo Peña Conversa
 
 
    Portada
 
    Redacción
 
    Afición
 
    Ambientación
 
   Reglas
     Fauna
     DJ
     Sistema
     Profesión
 
    Equipo
 
    Sucesos
 
    Aventuras
 
 
 

Cómico de la legua

Las compañías ambulantes de teatro no son un fenómeno reciente para la España de 1808, remontándose muy atrás en el tiempo. Incluso el concepto de cómico de la legua para referirse a pequeñas compañías ambulantes que se desplazan una o más de estas leguas, de lugar a lugar de actuación, se acuña durante el Siglo de Oro en España.

El personaje que escoja esta especialidad actuará en plazas pequeñas y pueblos, como forma de llevar este arte a zonas en las que no hay infraestructura de teatros, anfiteatros o cualquier tipo de espacio pensado para la actuación.

Las obras que interpretarán serán de todo tipo, comedias, tragedias o farsas. Pueden ser propias pero como sucede hoy día con los grupos musicales ambulantes, reinterpretarán, adaptadas al público rural y familiar, obras de autores de fama como Lope de Vega o Calderón de la Barca.

Los grupos de teatro ambulante suelen ser pequeños, lo que en muchos casos obliga a actores jóvenes masculinos a adoptar el papel de mujeres, aunque estas sí tienen permitido pertenecer a una compañía teatral, mientras estuvieran casadas. Algunos grupos eran tan pequeños que los jóvenes del pueblo al que acudían se llegaban a ofrecer para participar como "extras" de la representación, por el puro placer de hacerlo.

Es una profesión casi abocada a la escasez, por lo que escenarios y vestuario destacarán por su improvisación o escasez. Citando a Rojas en su libro "Viaje entretenido", los cómicos de la legua "comen asado, duermen en el suelo, beben su trago de vino, caminan a menudo, representan en cualquier cortijo y traen siempre los brazos cruzados… porque jamás cae capa sobre los hombros".

En cuanto al salario estos personajes pueden esperar vivir de un sueldo mínimo, de las propinas o directamente de pago en especie. No es de extrañar que las profesiones de acceso a esta especialidad, mezclen tanto la cultura como la posibilidad o necesidad de ser abandonadas para huir u ocultarse.

[F]Francisco de Goya y Lucientes (1793). "Cómicos ambulantes". Museo Nacional del Prado.

Profesión de especialista

Profesiones de acceso: Artista, Cortesano / Espía, Crápula / Prostituta, Criado, Fraile / Monja, Ladrón / Estafador, Tutor, Universitario.

Vía: artesanal o eclesiástica

PE: 35

5 Chusma y canalla
5 Disfraz
5 Don de gentes
5 Habilidad escénica
4 Arriero
4 Idioma
4 Seducción
3 Artesanía

Maniobra especial: simular ser otra persona.

 
Sombra    
 
Ediciones    
 
Distrib.    
 
Virtual    
 
Som Con    
 
Números    
anteriores
   
 
« Pág. anterior Subir Pág. siguiente »
¿Quieres comentar algo de este artículo con nosotros?
Versión imprimible