La banda del tío Camuñas
Los orígenes de Francisquete
Francisco Sánchez Fernández, fue un conocido guerrillero que, bajo el sobre nombre de El Tío Camuñas, realizó bastantes acciones de guerrillas en la Mancha, llegando a ser el guerrillero más famoso de la región. Tenía fama de despiadado y cruel, hasta el punto que la frase "Qué viene el tío Camuñas" se convirtió en una expresión de alarma entre las tropas francesas.
Natural de Camuñas. Francisquete se echó al monte en 21 de mayo de 1809, cuando, acusado de matar al edil del pueblo, un grupo de franceses intentaron apresarlo a él y a su hermano, que fue capturado en la reyerta y ajusticiado días más tarde.
En respuesta, Francisquete reunió un grupo de una treintena de compañeros afines y se dedicó a hostigar a las trapas francesas de la zona, movido no tanto por el sentimiento patrio sino por el ansia de venganza.
Un objetivo para abrir boca
Estamos en octubre de 1809. La banda del Tío Camuñas se ha enfrascado en un par de escaramuzas menores, sobre todo dirigidas a correos franceses y a pequeños grupos armados. Su ámbito de actuación son los alrededores del camino real entre Madridejos y Despeñaperros, punto de paso obligado entre Madrid y Andalucía central y occidental. La banda ha crecido, contando ahora con 40 personas, entre los cuales se encuentran los personajes jugadores. No es necesario que tengan habilidades de combate, tan solo un motivo para levantarse en armas contra el Frances. Francisquete está comenzando a labrarse un nombre y no desdeña cuanta ayuda pueda reunir.
El Tío Camuñas lideraba gracias a un aire de distante osadía. No era especialmente cruel ni amable con los suyos, pero tenía una determinación impulsada por el deseo de venganza. Siendo una banda tan pequeña, los personajes seguro que lo conocen y respetan. Quizá sea un poco excesivo en sus represalias, pero demuestra una cabeza fría cuando planifica un ataque y un corazón ardiente cuando lo ejecuta.
Las recientes victorias le han hecho apuntar a un premio más grande, la casa de postas de La Guardia, controlada por los franceses. Su intención es hacerse con los caballos de refresco y cualquier munición y pertrechos que los franceses puedan tener allí.
La Guardia y alrededores
La Guardia es un pueblo de unos 2.000 habitantes situada en el ya mencionado camino real de Madrid a Sevilla, entre Ocaña y Tembleque, siendo, así, la puerta de entrada a La Mancha.
[E]'../../imagenes/243-21a2.jpg' '243-21a.jpg' 'Alrededores de la guarida. Biblioteca Virtual del Patrimonio Biblográfico.'
[F]Fuente: Biblioteca Virtual del Patrimonio Biblográfico. https://bvpb.mcu.es/independencia/gl/micrositios/inicio.do
El servicio de carruajes a Andalucía no funciona con regularidad a causa de la guerra, pero aún es posible ver algún coche haciendo uso de las postas. Para ello deben contar con un permiso escrito por la Cancellería del Rey José I, cosa harto difícil de conseguir.
La población de La Guardia está teniendo, por el momento, un comportamiento moderado. La victoria francesa en la batalla de Ciudad Real, a finales de marzo de este año, ha incrementado el control del invasor en la región. Es cierto que hay algunos esporádicos incidentes de insurgencia, pero son rápidamente sofocados con contundencia. Así pues, aunque en general el sentimiento antifrancés es mayoritario, existe en el pueblo una situación de tensa espera, con los vecinos mirándose de reojo sin tener muy claro a quién declarar fidelidad, no vaya a ser que de repente se encuentren en el bando perdedor.
Reconociendo el terreno
A continuación se describe cómo están organizadas las tropas francesas desplegadas en la zona. Este conocimiento pueden adquirirlo los personajes jugadores observando desde la distancia y haciendo alguna que otra incursión de exploración sobre el terreno o directamente infiltrándose entre la población de La Guardia para tener información de primera mano.
[E]'../../imagenes/243-21b2.jpg' '243-21b.jpg' 'La Guardia. Biblioteca Virtual del Patrimonio Biblográfico.'
[F]Fuente: Biblioteca Virtual del Patrimonio Biblográfico.
1. Casa de postas. Aquí hay acantonados 25 franceses (5 brigadas)
2. Convento abandonado. Aquí otros 25 franceses (5 brigadas) vigila el camino hacia Toledo
3. Plaza mayor. Aquí está el ayuntamiento y, a pocos metros la iglesia de Nuestras Señora de la Asunción. Aunque los franceses tienen instrucción de evitar interactuar con la población para evitar altercados, siempre hay unos 20 franceses (4 brigadas) haraganeando por el pueblo. De noche, estos franceses se alojan en la lonja.
4. Puente sobre el Cedrón. Aquí 10 franceses (2 brigadas) aseguran el control del puente. En esta época del año, el Cedrón apenas lleva agua, pudiéndose cruzar sin problemas a pie o a caballo, pero no en carro.
5. Molino. Un pequeño molino de viento harinero. Es la edificación más cercana al pueblo y el tráfico de carretas desde y hacia este es bastante constante. Los franceses no controlan esta área
6. Ermita del Santo Niño. Ubicada sobre el camino real, no es raro que feligreses de la zona acudan a ella a rezar o hacer promesas.
¡¡Qué viene el tío Camuñas!!
La banda del Francisquete cuenta con 40 guerrilleros a caballo (8 brigadas), mientras que los franceses, salvo 5 jinetes de caballería ligera ubicada en la posta, van todos a pie y no cuentan con ninguna pieza de artillería. El tío Camuñas es bastante flexible y estará dispuesto a escuchar los planes de ataque que le sugieran los personajes. Si no, su intención es aprovechar la noche para atacar con 30 jinetes la casa de postas desde el sur y acabar con los franceses antes de que puedan dar la alarma para luego desalojar a los que controlan el puente. Dejará 10 jinetes ocultos en las colinas del camino que va a Toledo para emboscar los posibles refuerzos que vengan del convento. Confía en que la mayoría de los franceses huya ante el ataque por sorpresa ya que su objetivo no es exterminarlos, sino apropiarse de los 10 caballos de refresco de la posta y reducir el control de los franceses en el camino real.
El asalto se puede resolver de distintas maneras, bien dándole a los personajes un objetivo concreto, bien formando su propia brigada solo de personajes jugadores y enfrentándose, usando las reglas de combates en grupo o bien, por último, asignando a cada personaje una brigada y realizar el asalto de forma simultánea bajo el control de los jugadores.
Los franceses no son suicidas y no combatirán hasta la exterminación total. En el momento en que un tercio de sus fuerzas sean muertas o capturadas, el resto huirá.
Poniéndole un poco de pimienta al guiso
Según nos cuenta la historia, el asalto a La Guardia por parte del tío Camuñas fue un éxito. Acabó con 19 franceses muertos o heridos y el resto puestos a la fuga. Lo de la captura de los caballos de postas es una licencia del autor para justificar la acción contra La Guardia. Sin embargo, es posible que el DJ quiera salirse un poco de los acontecimientos históricos y añadir algún factor adicional para sorprender a los jugadores más rigurosos:
Tú mataste a tu hermano, prepárate a morir
Francisquete descubre que uno de los franceses que ajusticiaron a su hermano está destinado en el monasterio abandonado. Decide ignorar el plan original y pasar a cuchillo a todos los franceses, empezando por los del monasterio, aún a costa de su propia vida.
Una personalidad de alto nivel.
Justo a las pocas horas de que la banda de Camuñas ataque el pueblo, llega un carruaje por el camino real, llevando un cautivo de alta importancia, como Rafael Riego, José Palafox, Mariano Álvarez de Casto o Gaspar Melchor de Jovellanos. El carruaje apenas para a cambiar los caballos. ¿Arriesgarán los personajes la operación para rescatar a tan insigne personaje?
El preludio a la batalla de Ocaña
El 19 de noviembre de 1809 tuvo lugar la batalla de Ocaña, a pocos kilómetros de La Guarida. En preparación, una columna de miles de soldados franceses hace su aparición por La Guardia justo antes, o incluso durante, el ataque de los personajes. Lo qe parecía una rápida acción de guerrilla se convierte en una huida a toda regla para evitar ser capturados por centenares de húsares franceses.
Dramantis Personae.
Tío Camuñas
Características
CUE 7, Fue 6, Vit 6, Res 7
DES 8, Agi 7, Coo 8, Vel 6
INS 7, Per 7, Con 4, Int 5
INT 5, Mem 4, Log 4, Inv 5
PRE 7 Car 5, Vol 6, Apa 4
Nivel social 3
Habilidades (totales)
Chusma y canalla 16
Correr 19
Equitación 20
Pelea (cuchillo) 21
Arma blanca (asta) 20
Arma larga (fusil) 20
Arma larga (trabuco) 22
Conocimiento Militar (Táctica terrestre) 16
Supervivencia 16
Observación 15
Trepar 16
Saltar 18
Sigilo 19
Influencia (Guerrilleros) 15
Influencia (La Mancha) 15
Capacidades
Puntos de vida 21
Entereza 16
Ajuste por fuerza +1
Alerta 21
Andar, Marchar, Correr, Esprintar 4/13/19/25
Duración Marchar, Correr Esprintar 60/60/6
Carga 42
Esquivar 20
Iniciativa 6,6
Soldados franceses
Usar las características de soldado de línea.
Guerrilleros de Camuñas
Usar las características de guerrillero.
|